Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(2): e202202717, abr. 2023. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1418452

ABSTRACT

Introducción. La escala de Tanner y el orquidómetro de Prader son los instrumentos más utilizados para evaluar el desarrollo puberal en los niños. La evaluación de la pubertad en la clínica solo es útil si se dispone de datos de referencia recientes y confiables de la misma población para comparar. Objetivo: evaluar la correlación entre los estadios de Tanner y el volumen testicular (VT) en adolescentes argentinos. Población y métodos. Diseño descriptivo transversal, realizado con varones saludables de 9 a 20 años de edad. Se excluyeron varones con patología urogenital y enfermedades que afectan el crecimiento testicular. La correlación entre estadios de Tanner y VT fue evaluada con pruebas no paramétricas. Resultados. Se evaluaron 367 varones con una edad de 13,8 ± 2,5 años. El VT aumentó en correlación a los estadios de Tanner (Spearman 0,943; p <0,001) con volúmenes significativamente diferentes, salvo en los estadios iniciales genital 1-2 (p 0,343) y vello púbico 1-2 (p 0,447). El 16 % (intervalo de confianza del 95 % 9,6-24,4 %; n = 17/106) de los varones peripuberales fue clasificado erróneamente basado en los estadios de Tanner. Conclusiones. Durante la pubertad masculina, el VT aumentó en correlación con los estadios de Tanner, pero no presentó diferencias significativas entre los estadios 1 y 2 de Tanner. Es fundamental el uso del orquidómetro de Prader para detectar el inicio puberal en varones.


Introduction. The Tanner scale and the Prader orchidometer are the instruments most commonly used to assess pubertal development in children. The assessment of puberty in the clinic is only useful if recent and reliable references in the same population are available for comparison. Objective: to assess the correlation between Tanner stages and testicular volume (TV) in Argentine adolescents. Population and methods. Study with a descriptive, cross-sectional design conducted in healthy boys aged 9­20 years. Male children and adolescents with urogenital conditions and disorders affecting testicular growth were excluded. The correlation between Tanner stages and TV was assessed using non-parametric tests. Results. A total of 367 male adolescents with an average age of 13.8 ± 2.5 years were assessed. TV increased in correlation to Tanner stages (Spearman: 0.943, p < 0.001) with significantly different volumes, except in the early genital 1-2 stages (p 0.343) and pubic hair 1-2 stages (p 0.447). Among peripubertal boys, 16% (95% confidence interval: 9.6­24.4%, n = 17/106) were wrongly classified based on Tanner stages. Conclusions. During male puberty, TV increased in correlation to Tanner stages, but no significant differences were observed between Tanner stages 1 and 2. Using the Prader orchidometer is critical to establish the onset of puberty in boys


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adolescent , Young Adult , Sexual Maturation , Puberty , Cross-Sectional Studies
2.
Arch. argent. pediatr ; 119(4): 251-258, agosto 2021. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1280909

ABSTRACT

Introducción. El orquidómetro de Prader es el método estándar para medir el volumen testicular (VT) en niños y adolescentes. Objetivo. Evaluar la concordancia en la estimación del VT y del inicio puberal con las técnicas de orquidometría de Prader, Chipkevitch y Sotos. Métodos. Diseño descriptivo transversal realizado en varones de entre 9 y 20 años. Se midió el VT (ml) en cada adolescente con las técnicas de Prader (método de referencia), Chipkevitch (modelo gráfico) y Sotos (medición de ancho testicular con regla plástica y fórmula equivalente a ecuación elipsoide). Se excluyeron varones con patología urogenital y enfermedades que afectan el crecimiento testicular. Para la concordancia entre métodos, se utilizó kappa para el inicio puberal, y coeficiente de correlación intraclase (CCI) y gráficos de Bland-Altman (GBA) para el VT. Resultados. Se incluyeron 377 varones sanos. Para la concordancia en VT (ml), la comparación Prader-Chipkevitch obtuvo CCI: 0,994 y p < 0,001; y de CCI; 0,312 y p < 0,001 para la de Prader-Sotos. En los GBA se halló una media de las diferencias cercana a 0 ml en la comparación Prader-Chipkevitch y cercana a 8 ml en la de Prader-Sotos. El acuerdo en el inicio puberal obtuvo un valor de kappa 0,93 en la comparación Prader-Chipkevitch y de 0,75 en la de Prader-Sotos. Conclusión. Los orquidómetros de Prader y Chipkevitch tienen una excelente concordancia en la estimación del VT y el inicio puberal; por lo tanto, podrían intercambiarse en la atención diaria de varones adolescentes. El método de Sotos mostró una concordancia buena en la estimación del inicio puberal, pero baja en la medición del VT


Introduction. The Prader orchidometer is the standard method used to measure testicular volume (TV) in children and adolescents. Objective. To assess the concordance in the estimation of TV and puberty onset with the Prader, Chipkevitch, and Sotos orchidometric techniques. Methods. Cross-sectional descriptive study conducted among male children and adolescents aged 9-20 years. For each adolescent, TV was measured with the methods by Prader (gold standard), Chipkevitch (graphic model), and Sotos (measurement of testicular width with a plastic ruler and use of a formula equivalent to the ellipsoid equation). Male children and adolescents with urogenital conditions and disorders affecting testicular growth were excluded. Kappa statistics was used to determine concordance among methods for puberty onset, and intraclass correlation coefficient (ICC) and Bland-Altman (B&A) plots for TV. Results. In total, 377 healthy males were included. Regarding the concordance for TV (mL), the Prader-Chipkevitch comparison obtained an ICC of 0.994 and a p < 0.001; while the Prader-Soto comparison obtained an ICC of 0.312 and a p < 0.001. With the B&A plots, mean differences were close to 0 mL in the Prader-Chipkevitch comparison and close to 8 mL in the Prader-Sotos comparison. Concordance for puberty onset obtained a kappa value of 0.93 and 0.75 in the Prader-Chipkevitch and Prader-Sotos comparisons, respectively. Conclusion. The Prader and Chipkevitch orchidometers show an excellent concordance in estimating TV and puberty onset; therefore, both methods could be used interchangeably in the daily care of male adolescents. The Sotos method showed a high concordance in estimating pubertal onset, but low in measuring TV.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adolescent , Testis/anatomy & histology , Sexual Development , Pediatrics/instrumentation , Testis/growth & development , Anthropometry/instrumentation , Cross-Sectional Studies , Puberty
3.
Arch. argent. pediatr ; 116(6): 394-401, dic. 2018. ilus, graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-973683

ABSTRACT

Introducción. Las conductas autoagresivas, como los cortes autoprovocados, se propagan y contagian rápidamente entre adolescentes, aunque no está claro de qué manera. El obj etivo de nuestra investigación fue describir y analizar las interacciones sociales en torno a estas conductas. Población y métodos. Diseño descriptivo, cualitativo y transversal. Población: adolescentes con autoagresiones detectados en un Servicio de Adolescencia, entre junio de 2015 y mayo de 2016. Se realizó un muestreo aleatorio intencionado hasta lograr la redundancia de la información. Esta se recogió a través de entrevistas semiestructuradas con registro de audio. Se construyeron categorías descriptivas del conjunto de relaciones personales en torno a las autoagresiones. Resultados. Se incluyeron 36 adolescentes (33 mujeres). Edad: 15,2 ± 1,9 años. Las autoagresiones se producían en contextos de conflictos con el mundo adulto, debido a tensiones en el núcleo familiar y falta de atención a las problemáticas adolescentes. Los cortes en la piel, realizados en soledad, se ocultaban a la familia y se compartían con pares. Entre adolescentes, los cortes funcionaban como marcas simbólicas del sufrimiento; generaban fuertes lazos de identificación, pertenencia y empatía. Las heridas se transformaban en un valor reconocido y compartido, alrededor del cual aglutinaban su discurso, afectos y otras representaciones del momento vital que estaban atravesando. Conclusiones. Las autoagresiones brindan alivio emocional transitorio; se organizan, mayormente, en oposición al mundo adulto y, a su alrededor, se crean fuertes lazos de pertenencia e identidad entre pares. Esta configuración favorece el ocultamiento de estas conductas a la familia y su circulación entre adolescentes.


Introduction. Self-injurious behaviors, such as cutting, are quickly spread and transmitted among adolescents, although it is not clear how. Our objective was to describe and analyze the social interactions occurring in relation to these behaviors. Population and methods. Descriptive, qualitative, and cross-sectional design. Population: adolescents with self-injuries detected at the Department of Adolescence between June 2015 and May 2016. Sampling was purposive and randomized until reaching information redundancy. Data were collected from audio-recorded, semi-structured interviews. Descriptive categories were developed based on personal relationships regarding self-injuries. Results. Thirty-six adolescents were included (33 girls). Age: 15.2 ± 1.9 years. Self-injuries occurred in contexts of conflict with the adult world due to tensions in the household and a neglect of the problems affecting adolescents. Skin cutting was done alone, hidden from the family but shared with peers. Among adolescents, cuts functioned as symbols for their suffering and generated strong ties of identification, belonging, and empathy. Wounds became a recognized and shared asset, around which they grouped their discourse, affection, and other representations of the moment they were living. Conclusions. Self-injuries provide a transient emotional relief; they are usually in opposition to the adult world, and strong ties of belonging and identification are developed among peers in relation to such injuries. This configuration favors concealment of such behavior from the family and its circulation among adolescents.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Wounds and Injuries/psychology , Wounds and Injuries/epidemiology , Adolescent Behavior/psychology , Self-Injurious Behavior/epidemiology , Conflict, Psychological , Peer Group , Skin/injuries , Self-Injurious Behavior/psychology
4.
Arch. argent. pediatr ; 116(2): 112-118, abr. 2018. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887456

ABSTRACT

Introducción. Los síndromes dolorosos más comunes (cefalea, dolor abdominal y dolor musculoesquelético) aparecen o empeoran durante la adolescencia, y son frecuente motivo de consulta. Objetivo. Evaluar la asociación de edad, sexo, obesidad, desarrollo puberal, nivel de escolarización, trabajo y constitución familiar con la consulta por dolor en adolescentes. Población y métodos. Estudio de casos y controles realizado entre el 1/2/14 y el 30/6/15. Criterios de inclusión: edad 10 a 20 años, ambos sexos, consultaron por dolor (casos) o para control de salud y/o apto físico escolar (controles). Se utilizaron los test de chi² y de Student. Se calcularon Odds Ratios (OR). Se construyó un modelo de regresión logística binaria para evaluar independientemente cada variable asociada con dolor. Resultados. Se evaluaron 4224 historias clínicas; se incluyeron 237 casos y 468 controles. Los adolescentes con dolor tuvieron: mayor edad (p < 0,0001; OR 2,3; IC 95%: 1,6-3,2); mayor cantidad de mujeres (p < 0,0001; OR 2,24; IC 95%: 1,61-3,12); 3) mayor desarrollo puberal (p= 0,0035; OR 2,16; IC 95%: 1,3-3,6); mayor abandono escolar (p < 0,0001; OR 13,4; IC 95%: 3,9-42,9); y mayor actividad laboral (p= 0,0001; OR 3,04; IC 95%: 1,7-5,3). Solamente la edad, sexo femenino y abandono escolar se asociaron independientemente a la consulta por dolor. No hubo diferencias significativas con obesidad y constitución familiar. Conclusión. Edad mayor, sexo femenino y abandono escolar fueron factores de riesgo independientes en la consulta por dolor en adolescentes. La pubertad y el trabajo se asociaron, pero no fueron factores de riesgo independientes.


Introduction. The most common painful syndromes (headache, abdominal pain and musculoskeletal pain) develop or worsen during adolescence and are a common reason for consultation. Objective. Evaluate the association of age, sex, obesity, pubertal development, schooling level, employment and family structure with consultation for pain in adolescents. Population and methods. Case-control study conducted between February 1st, 2014 and June 30th, 2015. Inclusion criteria: ages 10 to 20 years, both sexes, consultation for pain (cases), or a checkup and/or school physical (controls). χ² test and Student" s tests were used. Odds ratios (OR) were calculated. A binary logistic regression model was constructed to independently assess each pain-related variable. Results. A total of 4224 medical records were evaluated; 237 cases and 468 controls were included. Adolescents with pain exhibited: greater age (p < 0.0001; OR 2.3; 95% CI: 1.63.2); greater number of females (p < 0.0001; OR 2.24; 95% CI: 1.61-3.12); greater pubertal development (p < 0.0035; OR 2.16; 95% CI: 1.33.6); greater school dropout level (p < 0.0001; OR 13.4; 95% CI: 3.9-42.9); greater employment levels (p < 0.0001; OR 3.04; 95% CI: 1.7-5.3). Only age, female sex and school dropout were independently associated with consultation for pain. There were no significant differences with obesity and family structure. Conclusion. Older age, female sex and school dropout were independent risk factors in consultation for pain in adolescents. Puberty and employment were associated, but were not found to be independent risk factors.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Young Adult , Abdominal Pain/etiology , Musculoskeletal Pain/etiology , Chronic Pain/etiology , Headache/etiology , Syndrome , Case-Control Studies , Logistic Models , Odds Ratio , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Risk Factors
5.
Arch. argent. pediatr ; 111(2): 0-0, Apr. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-672003

ABSTRACT

Se presenta el caso de una adolescente con colitis isquémica, patología poco frecuente en este grupo etario, que se agrava ante la presencia del lupus eritematoso sistémico (LES). Una paciente de 20 años, con diagnóstico de LES desde los 6 años, consultó por fiebre, dolor abdominal en el flanco y la fosa ilíaca derecha, y diarrea de 48 hs de evolución. Se asumió como gastroenteritis aguda pero, ante la persistencia del dolor, la aparición de vómitos incoercibles y la distensión abdominal, se decidió su internación. La radiografía de abdomen mostró asas distendidas, abundante materia fecal, sin niveles hidroaéreos. La ecografía mostró erosiones y ulceraciones, edema y hemorragia en la submucosa del colon descendente. La tomografía computarizada (TC) evidenció una lesión isquémica en el colon derecho. La colitis isquémica es una patología grave, infrecuente en los jóvenes. Los signos y síntomas, la TC de abdomen y la colonoscopia son los elementos de elección para el diagnóstico.


We present the case of an adolescent with ischemic colitis, an infrequent pathology in this age group, worsened in the presence of systemic lupus erythematosus (SLE). The patient, aged 20, was diagnosed SLE at 6. She consulted for fever, abdominal pain in the side and right iliac fossa and diarrhea lasting 48 hours. It was assumed as acute gastroenteritis but given the persistent pain, incoercible vomiting and abdominal distension she was hospitalized. The abdominal X-ray showed distended loops, abundant feces, without airfluid levels. The ultrasound showed erosions and ulcerations, edema and bleeding in the descending colon submucosal layer. The CT scan evidenced an ischemic lesion in the right colon. Ischemic colitis is a severe condition, infrequent in young individuals. Signs, symptoms, abdominal CT scan and colonoscopy are the elements of choice for the diagnosis.


Subject(s)
Female , Humans , Young Adult , Colitis, Ischemic/etiology , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis
6.
Arch. argent. pediatr ; 107(5): 423-429, oct. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-534883

ABSTRACT

Introducción. La información sobre el grado de desarrollo puberal es esencial en toda investigación en adolescentes. Los métodos usados a estos fines son invasivos, exigen el examen físico del niño y pueden usarse en clínica, pero no son aceptables para encuestas hechas en hogares, escuelas, etc. La autoevaluación dirigida a identificar estadios de Tanner ha dado resultados variables y, en muchos casos, magros. Objetivos. Evaluar la capacidad de un cuestionario simple para identificar períodos tempranos, intermedios y tardíos de la pubertad. Material y métodos. Un cuestionario con preguntas simples fue administrado en la sala de espera del Servicio de Adolescencia, a 188 niñas y 142 niños sanos de 8 a 18 años (que consultaron por primera vez), y a 36 niñas y niños de 8-9 años de una escuela pública, y se cotejó con los estadios de Tanner, evaluados clínicamente en el consultorio, por dos pediatras capacitados. Resultados. La mayor concordancia encontrada fue en las preguntas: “¿Ya comenzaste la pubertad? con los estadios III, IV o V de Tanner (valor Kappa= 0,60); “¿Ya tuviste tu primera menstruación? con los estadios IV o V (Kappa= 0,69); y “¿Te afeitás? con los estadios IV o V (Kappa= 0,66). En la mayoría de los casos, las preguntas mostraron tener alta sensibilidad (0,80) y especificidad para detectar los períodos puberales mencionados.Conclusiones. El método demostró ser confiable. Recomendamos su uso en encuestas y su evaluación en un ambiente no médico (escuelas, etc.).


Introduction. Observational assessments of puberty that invades the adolescents privacy are not acceptable for research in population groups. Results based on self assessment have been variable, and in many cases poor. Objectives. To evaluate the validity of a questionnaire with simple questions addressed to assess early, intermediate and advanced puberty periods rather than specific stages. Material and methods. In an outpatient clinic at the Service of Adolescence of a public hospital, 188 and 142 healthy girls and boys aged 8-18 years, and 36 girls and boys aged 8-9 years attending a public school were studied. Adolescents attended the Service for the first time. Those with chronic diseases were excluded from the study. Children answered the questionnaire before entering the doctor's office, where a trained professional clinically assessed their puberal development (Tanner's stage). The questionnaire was previously tested in 30 adolescents. Results. The highest concordance were found in the questions: Have you started puberty?, with Tanner's stages III, IV or V (Kappa value= 0.60); Have you already had your first menstrual period? with stages IV-V (K= 0.69); and Do you shave? with stages IV-V (K= 0.66). In most cases, these questions showed high (≥ 0.80) sensitivity and specificity for detecting the mentioned puberty periods. Conclusions. The method showed to be reliable, and its further evaluation in a non medical setting (schools, households, etc.) is recommended.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Female , Adolescent Development , Surveys and Questionnaires , Informed Consent , Data Collection , Sexual Development
7.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 14-18, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421885

ABSTRACT

La erosión dental asociada a vómitos autoinducidos es una secuela frecuente en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación y correlación entre estudios salivales y las variables de diagnóstico, erosión, tiempo de evolución, frecuenica de vómitos diatrios e índices CPOD/CPOS y de masa corporal (BMI). Fueron incluidas en el estudio 28 mujeres adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 20 años (media +- DS: 17,7+-1.8) con historia de TCA y diagnóstico psicopatológico de anorexia nerviosa purgativa (n=7) y bulimia nerviosa (n=21) de acuerdo a criterios del DSM IV. El grupo fue dividido en: a) pacientes vomitadoras sin erosión y b) pacientes vomitadoras con erosión. La erosión dental se clasificó según el índice de desgaste dentario (TWI) de Knight y Smith modificado. La recolección de saliva estimulada y no estimulada se realizó con métodos convencionales. La capacidad buffer fue determinada con el sistema Dentobuff. Resultados: la frecuencia de vómitos diarios fue de 3.2 +-0,38 en el grupo a) y 5.00+-0,66 en el grupo b). El flujo salival no estimulado (NE) fue de 0.52+-0.05ml/m en el grupo a) y 0.34+-0.04ml/m. en el grupo b). El flujo salival estimulado(E) fue de 1.62+-0.15ml/m y 1.14+-0.15ml/m respectivamente. El incremento en la frecuencia diaria de vómitos y la disminución del flujo salival estimulado se asoció y correlacionó con el proceso de erosión dental en la muestra estudiada


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Anorexia Nervosa , Body Mass Index , Bulimia , DMF Index , Saliva , Data Interpretation, Statistical , Tooth Wear , Vomiting
8.
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 323-330, ago.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472149

ABSTRACT

Introducción. Los estándares argentinos de peso y estatura se utilizan en todo el país desde 1987. En Argentina se ha descripto una tendencia secular positiva en el crecimiento entre 1938 menos 1981 y de 1969 menos 1974/75, por lo que resulta conveniente compararlos estándares actuales con muestras recientes.Entre los años 1998 a 2001, la Sociedad Argentina de Pediatría obtuvo una muestra nacional de 1.971adolescentes de 10 a 19 años con información antropométrica confiable. El objetivo fue evaluar las diferencias en peso y estatura entre esta muestra y los estándares nacionales.Población, material y métodos. Diseño: retrospectivo, transversal, observacional.Población: la muestra estuvo compuesta por adolescentes que asistían a consultorios pediátricos públicos y privados en forma programada o espontánea.Los adolescentes se seleccionaron al azar entre aquellos que llenaban los criterios de inclusión:10 menos 19 años, sin enfermedad crónica, problemas alimentarios, ni de crecimiento.Se calcularon los percentilos 50 peso y de estatura a edades específicas, los desvíos estándares (por regresión lineal) y el índice de masa corporal. La información de la edad de la menarca se obtuvo por el método de status quo y se calculó la mediana por regresión logística.Resultados. La estatura de la muestra fue mayor que la de los estándares en todos los grupos etarios, con una tendencia decreciente a medida que aumenta la edad. A los 18 años la diferencia a favor de la muestra fue de 0,33 y 1,86 cm para mujeres y varones,respectivamente.En los varones, el peso de la muestra tendió a ser mayor que la de los estándares a todas las edades,pero en las mujeres fue mayor entre los 10 y los 13años, con valores similares a partir de esta edad.En la muestra se observó una alta prevalencia de obesidad asociada, a su vez, a mayor estatura.El percentilo 50 de la edad de la menarca en la muestra fue de 12,45.Conclusiones. Las diferencias encontradas en la muestra de los adolescentes son de tal naturaleza y magnitud que permiten reafirmar la vigencia de los estándares nacionales de peso y estatura de 10 a 19 años.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Body Height , Body Weight , Cross-Sectional Studies , Menarche , Reference Standards , Retrospective Studies , Weight by Height
9.
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 305-316, ago.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472151

ABSTRACT

Los trastornos alimentarios (TA) de los adolescentes son frecuentes; conocer su prevalencia favorece la planificación sanitaria.Objetivos. 1) Evaluar la prevalencia de TA en mujeres y varones argentinos de 10 menos 19 años; 2) identificar factores de riesgo y socio culturales asociados.Población, material y métodos. Entre 1998 y 2001 se realizó un estudio de corte transversal en dos etapas de pesquisa con Eating Disorders Examination Questionnaire (EDE menos Q) y diagnóstica, con Eating Disorders Examination (EDE menos 12) en una muestra nacional de 1.231 mujeres y 740 varones seleccionados al azar; se excluyeron pacientes con TA. Pediatras especialmente entrenados relevaron la población.Resultados. El EDE menos Q identificó 19,2 por ciento sospechosos de padecer TA [24 por ciento de las mujeres y 12 por ciento de los varones (p= 0,001)]. Los factores de riesgo identificados fueron: presencia de crisis vitales, antecedentes de problemas alimentarios, de madre obesa y de familiar dietante. Solamente 42 por ciento (n= 159) de los sospechosos volvió para ser evaluado en la segunda etapa. Un 6,94 por ciento de la muestra total reunió criterios diagnósticos según el DSM menos IV: 6,59 por ciento tenía trastorno alimentario compulsivo (TAC); 0,3 por ciento TA no específico distinto de TAC; 0,05 por ciento presentó bulimia nerviosa. Un 26,4 por ciento de la muestra total tenía sobrepeso u obesidad.Conclusiones. Se encontró baja frecuencia de TA completos, el trastorno del comer compulsivo fue el más frecuente. Las mujeres con exceso de pesomostraron preocupación exagerada por el peso y el aspecto corporal. Se encontraron como factores de riesgo asociados con TA el antecedente de una crisis vital, una historia personal de dificultades alimentarias, tener un familiar dietante o tener una madre obesa. La prevalencia de TA no resultó diferente en distintas regiones del país ni tampoco en zona rural o urbana.


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Cross-Sectional Studies , Feeding and Eating Disorders , Nutrition Surveys , Office Visits , Prevalence , Risk Factors
10.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(1): 58-63, ene. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738335

ABSTRACT

Introducción. La prevalencia mundial de obesidad es alarmante. La obesidad infantil está aumentando tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Objetivo. Determinar la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de 10 a 19 años que asistieron a la consulta pediátrica pública y privada en Argentina. Población, material y métodos: Se utilizaron datos de un estudio poblacional mayor, diseñado para determinar prevalencia de trastornos alimentarios en adolescentes de 10 a 19 años. Se tomaron los datos de un primer corte, que comprendió a 1.289 niños; se consignaron datos demográficos y se los pesó y midió para investigar la prevalencia de sobrepeso y obesidad. La muestra fue de 806 mujeres (66,6%), con una media de edad de 14,16 años ± 2,51 y 483 varones (37,4%) con una edad media de 14,12 años ± 2,44. El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se realizó por índice de masa corporal, siguiendo los criterios de la International Task Force. Resultados: El 20,8% de los sujetos presentaban sobrepeso y 5,4%, obesidad. Un 18,8% de las mujeres y 24,1% de los varones tenían sobrepeso (p 0,02); presentaban obesidad el 7,9% de los varones y 3,4% de las mujeres. La prevalencia de sobrepeso fue mayor para el grupo de 10 a 12 años (34,3%) y la de obesidad fue significativamente más baja en los mayores de 16 años. No se observaron diferencias de prevalencia entre las diferentes regiones del país. Conclusión: La prevalencia de sobrepeso y obesidad hallada es preocupante. La referencia usada permite establecer comparaciones internacionales y estos datos son más elevados que los presentados por la International Task Force.


Introduction: The worldwide prevalence of obesity is alarming. Childhood obesity is increasing, both in developed countries as well as in underdeveloped countries. Objectives: To determine the prevalence of obesity in children and adolescents aged 10 to 19 who attended to the public and private pediatric consultation for any given reason. Population, material & methods: The data utilized for this study came from a broader survey, designed to determine the prevalence of eating disorders in the population aged 10-19. The data of a first cut off from this national study involved 1,289 youngsters who were weighed and measured in order to ascertain the prevalence of overweight and obesity. The sample was of 806 females (66.6%), mean age of 14.16 ± 2.51, and 483 males (37.4%), mean age of 14.12 ± 2.44. Diagnosis of overweight and obesity was established by body mass index, following the criteria of the International Task Force. Results: There were 20.8% overweighted subjects and 5.4% of obese subjects in the sample. 18.8% of the females and 24.1% of the males had overweight (p 0.02) and obesity was observed in 7.9% of the males compared to 3.4% of the females. The prevalence of overweight is significantly higher for the 10 to 12 year olds (34.3%) and that of obesity was significantly lower in those older than 16. There were no significant differences in prevalence of obesity among different regions of the country. Conclusion: The prevalence of overweight and obesity is a reason of concern. The reference utilized allows for international comparisons. Our data indicate a higher prevalence than that reported by the International Task Force.

11.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 440-444, dic. 2004. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-480087

ABSTRACT

Las alteraciones de la conducta alimentaria suponen un problema sociosanitario de creciente impacto por su mayor incidencia en la población adolescente.El objetivo de este trabajo fue: 1) Evaluar signos clínicos observados en adolescentes que recurren al vómito como conducta compensatoria para controlar el aumento de peso. 2) Difundir manifestaciones clínicas que puedan contribuir al diagnóstico de pacientes con negación pertinaz de vómitos.Población, material y método. Se incluyeron en este estudio 70 pacientes, 66 mujeres y 4 varones con edad promedio 17,3 más o menos 2 años que concurrieron para su atención al Servicio de Adolescencia del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. Los pacientes fueron asistidos por un equipo interdisciplinario del Servicio de Adolescencia integrado por médicos clínicos, especialistas en nutrición, odontóloga, trabajadora social y psicólogos pertenecientes al Servicio de Psicopatología (Equipo deAdolescencia). Se evaluaron las siguientes variables: edad, tiempo de evolución de la enfermedad, signo de Russell, hipertrofia de glándulas salivales, erosión y caries dentales relacionadas con el diagnóstico psicopatológico del trastorno. Los datos se procesaron con un programa SPSS versión. Resultados. El 60 por ciento de los pacientes revelaron episodios de vómitos autoinducidos mientras que el 40 por ciento restante manifestó conductas no purgativas; el tiempo de evolución de la enfermedad por interrogatorio de la primera consulta mostró un promedio de 30,8 más o menos 3,4 meses para el grupo de pacientes con conductas purgativas y 20,8 más o menos 1,9 para el grupo sin este tipo de conductas (p< 0,05). El signo de Russell se observó en el 4,76 por ciento de los pacientes con conductas purgativas y la hipertrofia parotídea, en el 9,52 por ciento.


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Feeding and Eating Disorders/classification , Feeding and Eating Disorders/complications , Feeding and Eating Disorders/epidemiology , Signs and Symptoms , Signs and Symptoms , Anorexia Nervosa/complications , Bulimia/complications
13.
Arch. argent. pediatr ; 101(6): 441-447, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386070

ABSTRACT

Introducción : La prevalencia mundial de obesidad es alarmante.La obesidad infantil está aumentando tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.Objetivo : Determinar la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de 10 a 19 años que asistieron a la consulta pediátrica pública y privada en la Argentina. Población, material y métodos : Se utilizaron datos de un estudio poblacional mayor, diseñado para determinar prevalencia de trastornos alimentarios en adolescente de 10 a 19 años.Se tomaron los datos de un primer corte, que comprendió a 1289 niños ; se consiguieron datos demográficos y se los pesó y midió para investigar la prevalencia de peso y obesidad. La muestra fue de 806 mujeres ( 66,6 por ciento ), con una media de edad de 14,16 ±2,51 y 483 varones (37,4 por ciento) con una edad media de 14,12 ±2,44. El diagnóstico de sobrepeso y obesisdad se realizó por índice de masa corporal siguiendo los criterios de la International Task Force. Resultados : El 20,8 por ciento de los sujetos presentaba sobrepeso y 5,4 por ciento obesidad. Un 18,8 por ciento de las mujeres y 24,1 por ciento de los varones tenían sobrepeso (p0,02) ; presentaban obesidad el 7,9 por ciento de los varones y 3,4 por ciento de las mujeres. La prevalencia de sobrepeso fue mayor para el grupo de 10 a 12 años (34,3 por ciento) y la obesidad fue significativamente más baja en los mayores de 16 años. No se observaron diferencias de prevalencia entre las diferentes regiones del país. Conclusión : La prevalencia de obesidad y sobrepeso es preocupante. La referencia usada permite establecer comparaciones internacionales y estos datos son mas elevados que los presentados por la International Task Force


Subject(s)
Adolescent , Child , Obesity , Prevalence , Reference Standards
15.
Rev. Soc. Argent. Ginecol. Infanto Juvenil ; 3(2): 35-46, 1996. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243447

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una investigación realizada sobre 200 adolescentes embarazadas de 13 a 20 años, que concurrieron a un Servicio de Adolescencia para diagnóstico y/o seguimiento de su gestación. El objetivo del estudio fue conocer los condicionantes biopsicosociales del embarazo adolescente en esta población hospitalaria, relacionándolos con las actitudes y conductas que adoptan estas jóvenes frente al mismo. Se realizó un seguimiento longitudinal de estas adolescentes hasta que tomaran una decisión sobre el futuro que le imprimirían a su gestación y se estableció estadísticamente quienes la continuaban o interrumpían. Los principales factores de riesgo predictivos de embarazo temprano que se encontraron fueron: la pertenencia a familias disfuncionales, la multiparidad materna, los embarazos tempranos en madres y/o hermanas, la deserción escolar temprana, los antecedentes de maltrato físico y/o abuso sexual en infancia o pubertad, el inicio sexual precoz, los condicionantes de género, etc. Se observó que tanto la primera expresión de deseo de tener o no el hijo, como la posterior continuación o interrupción de la gestación, se correlacionaron significativamente con clase social, nivel educativo, estructura familiar y tipo de pareja. Estos factores interactuaron dinámicamente condicionando las actitudes y conductas de las adolescentes frente al embarazo. Consideramos que el conocimiento de las variables identificatorias del embarazo adolescente, contribuirá a mejorar las estrategias de prevención en esta población


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Causality , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Abortion, Criminal/statistics & numerical data , Argentina , Battered Women , Coitus , Pregnancy Maintenance , Cross-Sectional Studies , Educational Status , Pregnancy in Adolescence/psychology , Data Collection/statistics & numerical data , Risk Factors , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Sexual Partners , Rape/statistics & numerical data
16.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288883

ABSTRACT

Se realizó una encuesta para conocer el grado de conocimiento que las adolescentes tenían acerca de las diferentes MAC y el uso que hacian de los mismos. Se estudiaron 160 adolescentes entre 13 y 20 años que concurrieron a la Sección Adolescencia del Hospital Argerich. Se encontró que solo el 3,5 por ciento de la población encuestada estaba completamente desinformada, mientras que el 39.4 por ciento estaban escasamente informadas y en el 57 por ciento sus conocimientos se consideraron suficientes. Se observó que cuanto más alto era el nivel educacional, mayor era la información sobre MAC. El conocimiento que decían tener sobre los diferentes métodos, no se relacionó con el uso y la constancia de uso, en aquellas adolescentes con relaciones sexuales y sin deseo de embarazo. El estudio mostró numéricamente lo que suponíamos: alto porcentaje de adolescentes con vida sexual activa, sin cuidados anticonceptivos y sin deseo de embarazo. Se considera que cualquier programa que se ocupe de salud adolescentes debe contemplar la orientación e información sexual y la asistencia en anticoncepción. La problemática no radica solamente en la ignorancia sexual sino que está fuertemente relacionada con las características de la subjetividad adolescente (omnipotencia, inmadurez, contradicciones, problemas de género, mitos, etc). Los sectores de salud y educativos deben reforzar la educación y prevención para que las adolescentes entiendan el significado de la sexualidad y la maternidad y adopten así, actitudes y conductas responsables en sus relaciones de pareja


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Contraception Behavior/statistics & numerical data , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Argentina , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Poverty
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL